top of page

🌱 Suelo Vivo, Cosecha Fuerte: Estrategias para Revitalizar Terrenos Agrícolas

  • Luis Ricardo Peña Felix
  • 14 abr
  • 2 Min. de lectura

Todo comienza bajo nuestros pies. Antes de hablar de semillas, fertilizantes o tecnologías, hay un protagonista silencioso que sostiene la vida en el campo: el suelo. Aunque muchas veces se da por sentado, la calidad del suelo agrícola define el éxito o fracaso de una cosecha. Y hoy, frente al desgaste acumulado por años de explotación intensiva, el reto es claro: revitalizar los terrenos para que vuelvan a ser fértiles, sanos y productivos.

En muchas regiones agrícolas, el suelo está agotado. El uso excesivo de agroquímicos, la labranza continua, la deforestación y la falta de rotación de cultivos han generado compactación, erosión, pérdida de materia orgánica y una drástica reducción de microorganismos benéficos. En otras palabras, el suelo ha dejado de ser un ecosistema vivo… y eso se refleja en la productividad.


Pero la buena noticia es que hay soluciones. Hoy existen estrategias concretas, probadas y cada vez más accesibles que permiten revivir la vida en el suelo. No se trata de milagros, sino de prácticas agronómicas inteligentes que equilibran ciencia, sostenibilidad y resultados.

Una de las más efectivas es la agricultura de conservación, basada en tres pilares: mínima labranza, cobertura permanente del suelo y rotación de cultivos. Al reducir el movimiento del terreno y mantenerlo protegido con restos vegetales o cultivos de cobertura, se evita la erosión y se mejora la estructura natural del suelo. Esta práctica, además de regenerar la vida microbiana, ayuda a retener agua, lo que es clave en zonas secas.


Otro recurso fundamental son los biofertilizantes y enmiendas orgánicas. El uso de compost, lombricomposta, abonos verdes y microorganismos benéficos (como micorrizas o bacterias fijadoras de nitrógeno) ha demostrado ser una alternativa viable para reactivar la actividad biológica del suelo. Estos productos no solo aportan nutrientes, sino que estimulan la vida del suelo desde dentro, generando sistemas más resilientes y autosustentables.


También está ganando fuerza el uso de análisis de suelo inteligentes, que combinan sensores, muestreo y software de interpretación para conocer con precisión qué necesita cada parcela. De este modo, se pueden aplicar insumos de forma localizada y eficiente, evitando excesos o deficiencias que alteran el equilibrio del terreno.


Un caso interesante es el de productores de café en Chiapas que, tras años de bajos rendimientos por suelos degradados, implementaron técnicas de cobertura con leguminosas, aplicación de bioles y microrriego, logrando duplicar la producción en dos ciclos sin necesidad de expandir el área cultivada. Es un ejemplo de cómo revivir el suelo no solo es posible, sino rentable.


Recuperar un suelo no es tarea de un día, pero tampoco es una meta inalcanzable. Con compromiso, conocimiento y apoyo técnico, cualquier productor puede empezar a transformar su parcela desde la raíz. Y lo más importante: un suelo sano no solo da más, sino que da mejor.


En tiempos donde se habla de agricultura regenerativa, carbono en el suelo y sostenibilidad, vale la pena volver a mirar el terreno con otros ojos. Porque allí, en lo invisible, está la clave de una agricultura fuerte, responsable y con futuro.


 
 
 

Comentários


DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, año 1,  No. 45, Semana 2 Noviembre 2023, es una publicación digital semanal editada por Social Colab S.A.P.I. de C.V., Amatlan 37, colonia condesa, delegación Cuauhtémoc, ciudad de méxico, C.P. 06140, Tel. 5511713154, www.tusaxionesvalen.com Editor Responsable: Antonella Leonelli 
Reserva de derechos al uso exclusivo: en tramite otorgados por el INDAUTOR. Responsable de la última actualización de éste número, unidad de informática INDAUTOR, ing. Juan José Pérez Chavez, calle puebla 143, col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06700, fecha última de modificación, 14 de Noviembre de 2023.

© 2023 creada y administrada por axion-e® para LUSEME® 

bottom of page